Subir

Los asentamientos de indígenas bajo el ordenamiento colonial

Pueblos de indios en Chile (s. XVI-XVIII)

Desde el inicio del avance español en los territorios indígenas de Chile, se mencionó la existencia de diversas formas de asiento de los aborígenes, los que fueron denominados por los conquistadores de manera genérica como pueblos de indios...

Desde el inicio del avance español en los territorios indígenas de Chile, se mencionó la existencia de diversas formas de asiento de los aborígenes, los que fueron denominados por los conquistadores de manera genérica como pueblos de indios.

La reducción de los indígenas en asentamientos estructurados bajo el ordenamiento hispano, estuvo vinculado desde sus inicios a la entrega de mercedes de tierra y a la institución de la encomienda; principales causas del traslado de los indígenas desde sus pueblos hacia diversos lugares donde el encomendero necesitó mano de obra para realizar sus actividades económicas. De esta manera, los indígenas terminaron habitando en estancias, haciendas, obrajes y otros lugares de trabajo hispano, donde muchas veces se establecieron pueblos de indios.

En 1580 se promulgó la Tasa de Gamboa, que normó la reducción de la población indígena encomendada y tributaria a pueblos de indios, siguiendo el modelo establecido por el virrey Francisco de Toledo. El objetivo de estas medidas dictadas por la autoridad colonial, fue regular el sistema de tributo de esta población, así como también lograr la integración de ellos a la vida social, política, económica y religiosa del sistema colonial. Como consecuencia de lo anterior, se fundó una serie de pueblos de indios siguiendo las ordenanzas hispanas que señalaron los lugares de asentamiento, el acceso al agua que se les debía entregar a los indígenas, las cantidades de tierra correspondientes a la comunidad, a los indios tributarios, viudas, huérfanos, ancianos y caciques. En estas tierras los indígenas debían cultivar sus chacras y criar ganado para consumo propio y de la comunidad.

Como complemento de esta medida, en 1602, el gobernador Alonso de Ribera intentó determinar los límites de las tierras pertenecientes a los indígenas y ordenó realizar una visita y mensura general de las tierras de españoles e indígenas, encomendando esta tarea a Ginés de Lillo.

Sin embargo, este sistema que intentó mantener a los indígenas separados de los españoles, en la práctica, no prosperó debido a las formas de trabajo y al tributo impuesto a los indígenas basado en el servicio personal.

Frente a esta situación, desde fines del siglo XVII y durante todo el siglo XVIII, las autoridades tomaron una serie de medidas destinadas a mantener la existencia de los pueblos de indios. En el siglo XVIII, la Corona, como parte de las políticas reformistas impulsadas por Carlos III, intentó nuevamente implementar una política de reducción de la población indígena a pueblos de indios y en 1703 se ordenó nuevamente la agrupación de los indígenas en pueblos. Esta nueva disposición tampoco obtuvo resultados ya que se utilizaron principalmente las tierras de los pueblos de indios para llevar a cabo la fundación de ciudades y villas españolas, y para extender las propiedades colindantes pertenecientes a los hacendados y estancieros.

En 1791 se abolió definitivamente el sistema de encomiendas y se intentó reagrupar a los indígenas en diversos pueblos; la medida fracasó porque los aborígenes siguieron habitando en las haciendas y estancias donde trabajaron como indios libres.

Finalmente en 1821, se dictó un decreto supremo en el cual se declaró la propiedad individual de los indígenas sobre sus tierras, implicando algunas enajenaciones a particulares. Esto permitió, en un corto plazo, que los pueblos de indios quedaran fracturados por la división de las comunidades aborígenes.

1541

Descripción

11 de septiembre. Rebelión indígena en el Reino de Chile. El cacique Michimalonko lidera la destrucción de la ciudad de Santiago

1541

Descripción

Pedro de Valdivia realiza el primer reparto de encomiendas de indios entre los vecinos de Santiago

1541

Descripción

Fundación del cabildo de Santiago. Pedro de Valdivia es nombrado Gobernador del Reino de Chile

1544

Descripción

12 de enero. Se pregona un bando en Santiago donde se crean sesenta encomenderos con los derechos y obligaciones fijados en las ordenanzas sobre la materia

1545

Descripción

Se reglamenta el régimen de demoras para el trabajo indígena en las minas y lavaderos con una duración de nueve meses

1546

Descripción

25 de julio. El Cabildo de Santiago reduce el número de encomenderos de sesenta a treinta y dos, regulando nuevamente el sistema de repartimientos de indios

1551

Descripción

26 de enero. El Cabildo de Santiago comisiona al capitán Juan Jufré como juez especial visitador de los repartimientos de indios del distrito de Santiago, debido al gran número de indios huidos de sus pueblos

1555

Descripción

En el Reino de Chile se termina con el régimen de demoras que norma el trabajo de los indígenas encomendados en las minas y lavaderos

1559

Descripción

20 de enero. Comienza a regir la Tasa de Santillán que establece el pago de tributos indígenas a través del servicio personal a los encomenderos

1573

Descripción

El rey Felipe II dicta las Ordenanzas de Poblaciones donde se norma el establecimiento de los españoles e indígenas en América

1575

Descripción

El virrey del Perú Francisco de Toledo inicia una serie de reformas que afectan directamente a la población indígena del virreinato. Inicia una política de reducción de la población indígena a los pueblos de indios

1577

Descripción

El rey Felipe II ordena al gobernador y capitán general de las provincias de Chile realizar una tasación de los tributos de los indios encomendados en la capitanía general de Chile

1580

Descripción

Octubre. Se pone en práctica la prohibición establecida en la Tasa de Gamboa de que ningún español ingrese a los pueblos de indios de sus repartimientos y encomiendas

1580

Descripción

Bajo el gobierno de Rodrigo de Quiroga se promulga en Chile la Tasa de Gamboa destinada a regular el tributo y el trabajo indígena. En ella se establece la reducción de indígenas de repartimientos y encomiendas a pueblos de indios

1583

Descripción

El gobernador Alonso de Sotomayor decreta la abolición de la Tasa de Gamboa, restablecimiento del servicio personal de los indígenas

1593

Descripción

Junio. El gobernador García de Loyola crea los corregimientos indígenas

1601

Descripción

Gobierno de Alonso de Ribera. Establece línea fortificada de frontera a orillas del Bío-Bío

1602

Descripción

El gobernador Alonso de Ribera ordena una realización de visita de tierras en el distrito de Santiago conocidas como las Mensuras de Ginés de Lillo

1602

Descripción

Se realizan las Mensuras de Ginés de Lillo

1603

Descripción

9 de agosto. El gobernador Alonso de Ribera nombra al capitán Ginés de Lillo visitador general de tierras del distrito de Santiago

1608

Descripción

26 de mayo. El rey Felipe III firma la Real Cédula que autoriza la esclavitud de los indígenas apresados en guerra

1622

Descripción

El rey Felipe IV aprueba la Tasa de Esquilache destinada a normar el tributo indígena

1662

Descripción

Rebelión indígena contra el dominio español en el Reino de Chile

1703

Descripción

La Corona española ordena reagrupar nuevamente a los indígenas en pueblos de indios

1791

Descripción

10 de junio. Se promulga la Real Cédula que incorpora a la corona todas las encomiendas de Chile con sus indígenas

1823

Descripción

Decreto Supremo declara a los indígenas propietarios de sus tierras en los pueblos de indios, por lo que éstas pueden ser enajenadas de manera individual

Descripción histórico-jeográfica del Reino de Chile. Santiago de ChileImpr. Lib. del Mercurio,1875. v

Boletín de la Academia Chilena de la Historia. Santiago :La Academia,1933-. v. :il. ;26 cm.

Revista de historia indígena. Santiago :El Departamento,1996-. v. ;25 cm.

Mensura general de tierras de Ginés de Lillo : 1602-1605. Santiago :Universitaria,1941-1942. 2 v. ;28 cm.

Vichuquén : 400 años --. Curicó :La Prensa,1985. 255 p. :il. ;25 cm.

Colección de historiadores de Chile y de documentos relativos a la historia nacional. Santiago :Impr. del Ferrocarril,1861-. v. ;26 cm. +

Revista chilena de historia y geografía. Santiago :La Sociedad,1911-. v. :il. ;23 cm.

Jara, Álvaro, 1923-

Fuentes para la historia del trabajo en el Reino de Chile : legislación, 1546-1810. Santiago :Andrés Bello,impresión de 1982-1983. 2 v. ;23 cm.

Guarda, Gabriel, 1928-2020

Historia urbana del Reino de Chile. Santiago :Andrés Bello,1978. 509 p. :il. ;32 cm.

Borde, Jean, 1921-1977

Evolución de la propiedad rural en el Valle de Puangue. Santiago de Chile :Universitaria,1956. 2 v. :il., mapas (algs. plegs.);23 cm.

Cabello Branott, Edgardo

De Rapel a Topocalma : la pequeña historia de pequeños pueblos de Colchagua. Santiago de Chile :RIL Editores,2002. 370 p. :il. ;21 cm.

Diego

Viaje a Chile : relación del viaje a Chile, año de 1600, contenida en la crónica de viaje intitulada "A través de la América del Sur". Santiago :Universitaria,1995. 75 p. :il. col. ;23 cm.

Feliú Cruz, Guillermo, 1900-1973

Las encomiendas según tasas y ordenanzas. Buenos Aires :Casa Jacobo Peuser,1941. 243, xxvii p. ;28 cm.

Gligo, Agata, 1936-1997

La tasa de Gamboa. Santiago :Universidad Católica. Facultad de Ciencias Jurídicas, Politicas y Sociales,[1962]. 238 p. ;18 cm.

Góngora, Mario, 1915-1985

Encomenderos y estancieros : estudios acerca de la constitución social aristocrática de Chile después de la conquista 1580-1660. Santiago :Universidad de Chile, Sede Valparaíso, Area de Humanidades, Depto. de Historia,1970. ix, 243 p., 1 h. de lám. ;22 cm.

Guaman Poma de Ayala, Felipe, 1534?-1617?

Nueva crónica y buen gobierno. Caracas :Biblioteca Ayacucho,impresión de 1980. 2 v. :il. ;23 cm.

Manríquez Soto, Viviana

Purum Aucca : promaucaes de "no conquistados enemigos" a indios en tierras de Puro, Rapel y Topocalma : siglos XVI-XVIII. Santiago :1997. 174, h., [5] h. de láms. :il., mapas ;28 cm.

Mörner, Magnus, 1924-

La corona española y los foráneos en los pueblos de indios de América. Estocolmo :Almqvist & Wiksell,1970. 445 p., [7] h. de láms. ;25 cm.

Palma Behnke, Marisol

Memoria de un tiempo lejano : fragmentos para la historia de pueblos indios en el valle de Limarí (s.XVI-XVII). Santiago de Chile,1996. 166 h. :il. ;29 cm.

Solís, Juan Antonio

El jardín de un panadero : poesías completas. Valparaíso :Impr. de la Librería del Mercurio,1893. 86 p. ;17 cm.

MC0058307
MC0024307
MC0058308

Clasificaciones

Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.