Publicaciones periódicas femeninas (1865-1950)




Desde 1865 que se tiene registro en Chile de la existencia de revistas editadas por y para mujeres, para todos los gustos y con una amplia gama de contenidos. Periódicos y revistas de moda, actualidades y política, tuvieron en el siglo XX su época de esplendor.
Presentación
El Eco de las Señoras de Santiago (1865) fue el primer periódico chileno dirigido y escrito por mujeres. Sus creadoras, convencidas de que el periodismo era "la palanca que mueve el mundo", dieron vida a esta publicación para expresar y divulgar sus ideales.
La intervención femenina en el espacio público a través de la prensa, tuvo un difícil comienzo. Durante el siglo XIX, y en los inicios del siglo XX, se cuestionaba fuertemente la capacidad intelectual de las mujeres para reflexionar y opinar de manera autónoma y libre de sentimentalismos, así como también la pertinencia de su incursión en terrenos que excedían la esfera doméstica, considerada como la propia y adecuada para ellas.
Publicaciones periódicas femeninas de corte literario como la Revista de Valparaíso o La Mujer de Curicó, tuvieron mejor acogida en la sociedad finisecular. La iniciativa editorial femenina inaugurada por mujeres de elite, en los albores del siglo XX se amplió a otras clases. Mientras La Aurora Feminista apuntaba a lectoras de origen modesto y la Revista Industrial Femenina (1912-1914) era obra de las alumnas de la Escuela Profesional Superior, La Alborada y La Palanca fueron portavoces de obreras organizadas que combinaban en su discurso la lucha de clases con la defensa de la emancipación de la mujer. Estas dos publicaciones, como otras que surgieron en los años sucesivos, se convirtieron en órganos de difusión de diversas agrupaciones femeninas que se fundaban respondiendo a la influencia de distintas variantes del feminismo y al progresivo acceso femenino a la educación profesional y al trabajo remunerado. Algunas publicaciones periódicas de este tipo fueron el Eco de la Liga de Damas Chilenas, Acción Femenina, La Voz Femenina, Nosotras y la Unión Femenina de Chile, y La Mujer Nueva (1935-1941), canal de expresión del MEMCH. Todas ellas informaban y algunas fortalecían el activismo provincial de las organizaciones que representaban.
La reivindicación de derechos civiles y del voto femenino, y el intento por mejorar las condiciones materiales de las mujeres de clase media y baja, también preocuparon a la prensa femenina independiente. Ejemplos de ello fueron La Mujer (1897) y Vida femenina (1919) dirigida por Inés Allende Aldunate, donde la publicidad comercial y profesional era el contenido principal.
El catálogo de publicaciones dirigido por mujeres es amplio, diverso y denota la inclusión femenina en el periodismo moderno a lo largo de Chile. Existían aquellas orientadas a la comunidad local en provincias y a la entretención del público infantil. Otras se especializaban en cine, moda o misceláneas. El género magazine desde la primera década del siglo XX fue un espacio fértil para el cultivo de la narrativa femenina y el periodismo de mujeres. Si bien las revistas Familia entre 1910 y 1928, La Revista Azul y Silueta fueron dirigidas por hombres o no explicitaban su dirección, una parte ostensible de sus contenidos fueron realizados por connotadas intelectuales. Hacia 1930, empresas editoriales como Ercilla o Zig-Zag abrieron más oportunidades para la dirección femenina de revistas. Para Todos, Elite, Margarita y Eva fueron algunas de ellas.
Documentos
Artículo

Hermosa fiesta escolar en la Escuela Profesional Superior ; Impresiones del último día de la escuela
Capítulo
Periódico
Revista
Libro
Imágenes
- Unión Femenina de Chile, Valparaíso. Primera Asamblea, década del treinta
- Elite, nº 1 (ago. 1936)
- Rosita, no.1, abril 1947
- Confidencias de Margarita, n° 1028 (5 ene. 1954)
- Mujeres dirigentes de Acción Femenina, órgano oficial del Partido Cívico Femenino, década de 1940
Unión Femenina de Chile, Valparaíso. Primera Asamblea, década del treinta
Elite, nº 1 (ago. 1936)
Rosita, no.1, abril 1947
Confidencias de Margarita, n° 1028 (5 ene. 1954)
Mujeres dirigentes de Acción Femenina, órgano oficial del Partido Cívico Femenino, década de 1940
Audiovisual
Cronología
1865
Descripción
Surge El Eco de las Señoras de Santiago
1873
Descripción
Surge la Revista de Valparaíso dirigida por Rosario Orrego de Uribe
1897
Descripción
Se edita la revista La Mujer de la sociedad Mercedes Marín del Solar de Curicó
1904
Descripción
La Aurora Feminista de Eulojia A. de Rojas inicia sus publicaciones
1905
Descripción
La Alborada, prensa obrera feminista, sale a la luz.
1908
Descripción
Se publica por primera vez, La Palanca, prensa obrera feminista.
1914
Descripción
Aparece La Revista Azul
1915
Descripción
Surge El Eco de la Liga de Damas Chilenas.
1917
Descripción
Se edita primer número de revista Silueta.
1917
Descripción
La Cruzada se convierte en el nuevo órgano oficial de la Liga de Damas Chilenas
1921
Descripción
La Editorial Sudamericana inicia la publicación de La Mujer
1922
Descripción
Nace Acción Femenina portavoz del Partido Cívico Femenino
1925
Descripción
Aparece La Voz Femenina, prensa de la Unión Patriótica de Mujeres de Chile
1931
Descripción
Surge el periódico Nosotras representante de la Unión Femenina de Chile
1934
Descripción
Surge Unión Femenina de Chile, defensora de la asociación del mismo nombre.
1934
Descripción
1934. La revista Margarita se publica por primera vez.
1936
Descripción
La revista Elite, dedicada a la moda, inicia sus publicaciones.
1942
Descripción
Eva comienza sus publicaciones.
Bibliografía
Revista de Valparaíso. Valparaíso :Imp. del Mercurio,1873-1874. 2 v. ;25 cm.
Confidencias de margarita. Santiago :Zig-Zag,1953-1954. 2 v. :il. ;28 cm.
Familia. Santiago :Zig-Zag,1910-1928. 19 v. :il., retrs., música ;36 cm.
Elite. Santiago :Zig-Zag,1936-1941. 5 v. :il. (algunas col.) ;34 cm.
La Alborada. Valparaíso,Santiago :1905-1907. 42 nos. ;33 cm.
La Mujer nueva. Santiago :El Movimiento,1935-1941. 27 nos. ;38 cm.
El Estallido de las formas : Chile en los albores de la "cultura de masas". Santiago de Chile :LOM Ediciones :2005. 303 p. ;21 cm.
Eva. Santiago :[s.n.],1942-1974. 32 v. :il. (algunas col.), retrs. ;29 cm.
La Silueta. Santiago :[s.n.],1917. 4 nos. :il., retrs. ;26 cm.
El Eco de las señoras de Santiago. Santiago :Impr. de El Independiente,1865. 12 nos.49 cm.
El Eco de la Liga de Damas Chilenas. Santiago :La Liga,1912-1915. 66 nos. :il. ;30-41 cm.
La Voz femenina. Santiago :[s.n.],1925. 23 nos. :retr. ;36 cm.
La Palanca. Santiago :[s.n.],1908. 5 nos. ;27 cm.
Unión Femenina de Chile. Valparaíso :[s.n.]1934. 10 nos. :retrs. ;36 cm.
Revista industrial femenina. Santiago :Alumnas del Curso Normal de la Escuela Profesional Superior,1912-1914. 2 v. :il. ;26 cm.
Acción femenina. Santiago :El Partido,1922-1939. 8 v. :il., retrs. ;26 cm.
Margarita. Santiago :Zig-Zag,1934-1953. 20 v. :il. ;26 cm.
Familia. Santiago :[s.n.],1935-1940. 6 v. :il. (algunas col.), retrs. ;29 cm.
Nosotras. Valparaíso :La Unión,1931-1935. 1 v. :il. ;38 cm.
Proposiciones. Santiago :Area de Estudios e Investigaciones de Sur,1986-. v. :il. ;24 cm.
Queremos votar en las próximas elecciones : historia del movimiento femenino chileno 1913-1952. [Santiago] :Centro de Análisis y Difusión de la Condición de la Mujer,impresión de 1986. 101 p. :il. ;25 cm.
La Revista azul. Santiago :[s.n.],1914-1918. 4 v. :il. ;26 cm.
Puntos de fuga y arraigo : género, comunidad y sociedad. Santiago, Chile :Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer,2003. 257 p. ;19 cm.
Alejandra : revista social, diplomática de arte y literatura. Santiago :[s.n.],1946-1949. 2 v. :il., retrs. ;26 cm.
La Aurora feminista. Santiago :[s.n.],1904. 1 no.;27 cm.
La Mujer : periódico quincenal redactado por las socias de la Academia Mercedes Marín del Solar. Curicó :Impr. de "La Provincia",1897-1898. v. ;28 cm.
La Mujer. Santiago :Sudamericana,1921. 3 nos. :il., retrs. ;38 cm.
Almanaque literario de la mujer 1899. Curicó :Directora propietaria, Leonoer Urzúa Cruzat,1899. 1 v. :il. , retr. ;19 cm.
La Cruzada. Santiago :La Liga,1915-1917. 50 nos. :il. ;25-31 cm.
Perfiles revelados : historia de mujeres en Chile, siglos XVIII-XX. Santiago de Chile :Universidad de Santiago,1997. 242 p. ;23 cm.
Vida femenina. Santiago :[s.n.],1919. 1 no. :il. ;52 cm.
Lo público y lo privado en la historia americana. Chile :Fundación Mario Góngora,2000. 436 p. :il. ;21 cm.
Alegría Muñoz, Ana E.
Evolución de las publicaciones periódicas chilenas dedicadas a la mujer. Valparaíso,1986. ix, 78 h. [i.e. 127] h. :il. ;32 cm.
Klimpel, Felicitas
La mujer chilena : (el aporte femenino al progreso de Chile) : 1910-1960. Santiago :Andrés Bello,1962. 304 p. ;23 cm.
Lavrin, Asunción
Mujeres, feminismo y cambio social en Argentina, Chile y Uruguay 1890-1940. Santiago de Chile :Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana,2005. 527 p. :il. ;23 cm.
Morel, Isabel
Charlas Femeninas. Viña del Mar :Impr. El Stock,1930. 189 p. ;19 cm.
Ribé, Juan
En el Ingenio couplet [para canto y piano]. Santiago :J. A. Yantorno, [19--]. 1 partitura (2 p.) ;33 cm.
Ruiz Undurraga, Catalina
La representación de la mujer y la familia en las revistas femeninas chilenas (1960 1970). Santiago,1995. 143 h. ;28 cm.
Vicuña Urrutia, Manuel
La belle époque chilena : alta sociedad y mujeres de elite en el cambio de siglo. Santiago de Chile :Editorial Sudamericana,2001. 322 p. ;25 cm.
Links
Complementos
- Acción Femenina (1922-1939)
- Activismo provincial
- El Eco de la Liga de Damas Chilenas
- El Eco de las Señoras de Santiago (1865)
- Elite (1936-1941)
- Escuela Profesional de Niñas
- La Aurora Feminista (1904)
- La Mujer (1897)
- La Revista Azul (1914-1918)
- la segunda Revista de Valparaíso (1873-1874)
- La Voz Femenina (1925)
- Margarita (1934-1953) y Eva (1942-1974)
- Nosotras (1931-1935) y Unión Femenina de Chile (1934-1935)
- Organizaciones obreras femeninas
- Prensa obrera feminista
- Silueta (1917-1918)
- Voto femenino
Otros temas relacionados




Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (DIBAM) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
