Masón, radical y bombero
El Partido Radical




Organizados para hacer frente a la oligarquía decimonónica, sus integrantes se caracterizaron por un espíritu racionalista, laico y democrático. Surgió así un partido que se transformaría rápidamente en el ala más extrema de liberalismo criollo.
Presentación
Herederos del liberalismo decimonónico, los orígenes del Partido Radical se remontan a las primeras insurrecciones liberales en contra de la oligarquía a mediados del siglo XIX. Sus planteamientos doctrinarios apuntaron a reformar la Constitución de 1833, con el fin de promover un régimen más democrático y liberal, con un claro perfil anticlerical. Asimismo, resultó fundamental la vinculación de los hombres del partido con la masonería y la fundación de los primeros cuerpos de bomberos, espacios de sociabilidad donde se forjó la unidad de sus militantes.
Tras la Guerra Civil de 1891, y a lo largo del Régimen parlamentario, los radicales fueron los principales impulsores de la llamada Alianza Liberal, que junto a la Coalición Conservadora se disputaron el poder hasta 1925. Fue en aquellos años, bajo el fragor de la llamada cuestión social que el viejo liberalismo económico de los primeros radicales, dio paso a la incorporación de nuevas corrientes socialistas al interior del partido, encabezada por Valentín Letelier, uno de los principales promotores del llamado socialismo de Estado y que llevaron a los radicales, en los años venideros, a convertirse en el principal intérprete de la emergente clase media chilena.
Una vez superada la inestabilidad de los años veinte y luego de haber apoyado la nueva Constitución, los radicales del treinta se alejaron de los sectores liberales, para conformar una alianza con los nuevos movimientos sociales dirigidos por Socialistas y Comunistas, dando origen al Frente Popular, en 1937. Desde entonces y por los próximos 14 años, el Partido Radical se transformó en la principal fuerza política del país, expresado en las presidencias de: Pedro Aguirre Cerda (1938-1941), Juan Antonio Ríos (1942-1946) y Gabriel González Videla (1946-1952).
Bajo estos gobiernos se implementó un modelo económico de "industrialización por sustitución de importaciones" que bajo la conducción de la CORFO logró el surgimiento de empresas estatales básicas para la industrialización. Sin embargo, las políticas populistas aplicadas provocaron una inestabilidad económica debido a las altas tasas de Inflación. Estos hechos, sumado a los actos de corrupción y la persecución de los comunistas, llevaron al radicalismo al desprestigio y la pérdida del poder en 1958. A partir de entonces el radicalismo comenzó a decaer, siendo desplazado por la Democracia Cristiana como eje del centro político y representante de las llamadas clases medias.
Documentos
Periódico
Libro

Pedro Aguirre Cerda : (Homenaje del Partido Radical a su candidato a la Presidencia de la República)
Fragmento
Artículo
Capítulo
Imágenes
- José Francisco Vergara, 1833-1889
- Federico Varela, 1826-1908
- Primer Directorio del Cuerpo de Bomberos de Santiago, hacia 1870
- Manuel Antonio Matta, hacia 1880
- Pedro Aguirre Cerda con las empleadas de su casa en Fundo Conchalí, 1941
- Gabriel González Videla en la Asamblea Radical, Viña del Mar, 1944
- Grupo de bomberos, 1880
- Pedro Aguirre Cerda, hacia 1938
- Pedro León Gallo, 1830-1877
- Matta Goyenechea, Manuel Antonio, hacia 1866
- Nuestros políticos: D. Manuel Recabarren, hacia 1895
- Juan Antonio Ríos en el puesto de comando de la locomotora "Presidente Ríos"
- Pedro Aguirre Cerda, 1938
- Gabriel González Videla con banda presidencial, hacia 1946
- Diego Barros Arana, junto a un grupo de personas, 1894
- Pedro Aguirre Cerda junto a su gabinete, hacia 1940
- Manifestación en Sewell para la candidatura de Gabriel González Videla, 1946
- Matta Goyenechea, Guillermo, 1872
- Presidente Gabriel González Videla en EE.UU. con el presidente Truman, hacia 1950
- Grupo de bomberos durante ejercicios, hacia 1880
- Senador Allende habla durante aniversario del Frente Popular, en Teatro Caupolicán, 1939
- Presidente Juan Antonio Ríos y el vicepresidente Alfredo Duhalde, junto a sus respectivas esposas, hacia 1945
- Valentín Letelier, 1906
José Francisco Vergara, 1833-1889
Federico Varela, 1826-1908
Primer Directorio del Cuerpo de Bomberos de Santiago, hacia 1870
Manuel Antonio Matta, hacia 1880
Pedro Aguirre Cerda con las empleadas de su casa en Fundo Conchalí, 1941
Gabriel González Videla en la Asamblea Radical, Viña del Mar, 1944
Grupo de bomberos, 1880
Pedro Aguirre Cerda, hacia 1938
Pedro León Gallo, 1830-1877
Matta Goyenechea, Manuel Antonio, hacia 1866
Nuestros políticos: D. Manuel Recabarren, hacia 1895
Juan Antonio Ríos en el puesto de comando de la locomotora "Presidente Ríos"
Pedro Aguirre Cerda, 1938
Gabriel González Videla con banda presidencial, hacia 1946
Diego Barros Arana, junto a un grupo de personas, 1894
Pedro Aguirre Cerda junto a su gabinete, hacia 1940
Manifestación en Sewell para la candidatura de Gabriel González Videla, 1946
Matta Goyenechea, Guillermo, 1872
Presidente Gabriel González Videla en EE.UU. con el presidente Truman, hacia 1950
Grupo de bomberos durante ejercicios, hacia 1880
Senador Allende habla durante aniversario del Frente Popular, en Teatro Caupolicán, 1939
Presidente Juan Antonio Ríos y el vicepresidente Alfredo Duhalde, junto a sus respectivas esposas, hacia 1945
Valentín Letelier, 1906
Audiovisual
Cronología
1862
Descripción
Surge la Gran Logia de Chile, institución que reúne a los masones del país, de fuerte influencia en el origen y desarrollo del pensamiento radical
1863
Descripción
Se funda en Copiapó la primera Asamblea Radical bajo la presidencia de don Manuel Antonio Matta
1864
Descripción
Aparece en Santiago la segunda Asamblea Radical del país
1875
Descripción
Ingresa al Gabinete del presidente Federico Errázuriz, el primer ministro radical de la historia, don José Alfonso Cavada
1888
Descripción
Se realiza en Santiago la primera convención del Partido Radical
1906
Descripción
El Partido Radical realiza su tercera convención partidaria donde se reforman sus estatutos
1925
Descripción
Llaman a votar a favor de la nueva Constitución patrocinada por el presidente Arturo Alessandri Palma
1931
Descripción
El Partido Radical se declara contrario al capitalismo y se muestra partidario de la evolución democrática
1932
Descripción
Ingresan al segundo gobierno de Arturo Alessandri Palma
1937
Descripción
Ingresan al Frente Popular, conformado junto a socialistas, demócratas y comunistas
1938
Descripción
Gobierno de Pedro Aguirre Cerda
1942
Descripción
Gobierno de Juan Antonio Ríos
1946
Descripción
Gobierno del radical Gabriel González Videla
1958
Descripción
Se verifica la última elección presidencial, en la cual el partido radical presenta candidato propio (Luis Bossay), obteniendo el último lugar
1964
Descripción
Surge la Democracia Radical que representa el ala derechista de los radicales, dando comienzo a los primeros fraccionamientos y divisiones partidarias
1964
Descripción
Junto a los partidos de derecha conforman el llamado Frente Democrático que termina apoyando la candidatura de Eduardo Frei Montalva
1970
Descripción
El Partido Radical, diezmado por los alejamientos y divisiones internas, se integra al gobierno de la Unidad Popular con escasa representación parlamentaria
Bibliografía
Una campaña gloriosa : la que exaltó a la presidencia de la República al Excmo. Señor Don Juan Antonio Ríos M. Santiago :Impr. La República,1942. 97 p. :il.
El radicalismo en la orden del día : de Pedro Aguirre Cerda, Frente Popular 1938 a Salvador Allende, Unidad Popular. Santiago :Impr. Neupert,1970. 20 p. :il. ;19 cm.
Catolicismo y laicismo : las bases doctrinarias del conflicto entre la iglesia y el estado en Chile : 1875-1885 : seis estudiantes. Santiago :Nueva Universidad,1981. 255 p. ;26 cm.
Cruz-Coke, Ricardo, 1925-1973
Historia electoral de Chile : 1925-1973. Santiago :Jurídica de Chile,1984. 149 p. :diagrs. ;19 cm.
Barra, Eduardo de la, 1839-1900
Saludables advertencias a los verdaderos católicos i al clero politico : cartas sobre los jesuitas. Santiago :Impr. del Ferrocarril,1871. xii, 252 p. ;21 cm.
Espejo, Angel Custodio, 1869-1932
El Partido Radical : sus obras y sus hombres. Santiago :Impr. Santiago,1912. 379 p. ;18 cm.
Tironi, Ana, 1958-
La ideología del Partido Radical Chileno en los años treinta (1931-1938). Santiago,1983. 235 h. ;28 cm.
Biart, Lucien
14 años de progreso : 1938-1952 : el Partido Radical forjador de la revolución industrial de Chile. Santiago :Talleres Gráficos La Nación,1952. 50 p. :il. ;26 cm.
Carrasco Gouet, Sergio
Partido radical : historia, doctrina, realizaciones. Santiago :[s.n.],1991. 31 p. ;18 cm.
Chile
Ley de Defensa Permanente de la Democracia. Santiago, Chile :Talls. Gráfs. "La Nación" S.A.,1948. 61 p. ;19 cm.
Chile. Presidente (1944-1945 : Juan Antonio Ríos)
Carta al Presidente del Partido Radical Publ. en la Prensa de Santiago el Día 22 de Abril de 1944. Santiago :[s.n.],1944. 39 p.
Chile. Presidente (1946-1952 : González Videla)
Una nación en marcha : mensaje al Congreso Nacional : 21 de mayo de 1949. Santiago de Chile :[s.n.],1949. 26 p., [1] h. lám. ;26 cm.
Democracia, Fascismo, Guerra. Río de Janeiro :[s.n.],1942. 55 p. :il. ;18 cm.
Durán Bernales, Florencio
El Partido Radical. Santiago :Nascimento,1958. 622 p. ;19 cm.
Edwards, Alberto, 1874-1932
La fronda aristocrática en Chile. Santiago de Chile :Ediciones Ercilla,1936. 245 p. ; 19 cm.
Frodden Lorenzen, Orestes
Defensa de la democracia : (cartas cambiadas entre el Serenísimo Gran Maestro [Orestes Frodden L.] y S.E. el Presidente de la República, don Gabriel González Videla). [Santiago :s.n.],1948. 48 p. ;19 cm.
Gazmuri Riveros, Cristián
El "48" chileno : igualitarios, reformistas radicales, masones y bomberos. Santiago :Universitaria,1999. 215 p. :il., mapas ;23 cm.
González San Martín, Azucena
El Partido Radical y la cuestión social en Chile : 1888-1919. Santiago,1995. 161 h. ;28 cm.
Lavalle, Ventura
El radicalismo chileno. [Santiago :Impr. Franklin,1875]. 42 p. ;20 cm.
Programa i documentos de la Convención Radical de 1888. Santiago :Imprenta de La Libertad Electoral,1889. 67 p. ;24 cm.
Onfray Reimers, Ricardo
Carta abierta a Su Excelencia el Presidente de la Républica don Juan Antonio Ríos M. Valparaíso, Chile :Impr. y Lit. Universo,1945. 15 p. ;18 cm.
Palma Zúñiga, Luis
Historia del partido radical. Santiago :Andrés Bello,1967. 295 p. ;25 cm.
Partido Radical (Chile)
Memorandum a todos los chilenos, de Partido Radical : ref. síntesis del planteamiento ideológico y algunas propuestas programáticas. Santiago :El Partido,1992. 13 p. ;27 cm.
Estatuto del Partido Radical de Chile. [Santiago] :P/R,[1990?]. 31 p. ;27 cm.
Quinzio F., Jorge Mario
El Partido Radical : origen, doctrina, convenciones. Santiago :Impr. Bocanegra,1964. 88 p. ;19 cm.
Reyes Alvarez, Jaime
Los presidentes radicales y su partido : Chile 1938-1952. Santiago :C.E.P.,1989. 120 p. ;27 cm.
Ríos, Juan Antonio
¡Expulsado !, discurso pronunciado en la asamblea radical de Concepción : por el senador y ex-presidente del partido radical. Concepción :Talleres gráficos de "El sur",1932. 28 p.18 cm.
Torres, Nicolas Federico
El radicalismo chileno : su oríjen, su historia, su programa, sus tendencias, su porvenir i sus enemigos. Coquimbo :Impr. El Cóndor,1896. xvii, 205 p. ;19 cm.
Vera Riquelme, Enrique
Evolución del radicalismo chileno. Santiago de Chile :[s.n.],1943. 253 p. ;18 cm.
Links
Otros temas relacionados
- Corporación de Fomento a la Producción (1939-1952)
- El Frente Popular (1936-1941)
- El Partido Comunista de Chile (1922-1990)
- El Partido Socialista de Chile (1933- )
- Gabriel González Videla (1898-1980)
- Inflación en Chile (1878-2002)
- Intelectuales liberales del siglo XIX
- Juan Antonio Ríos (1888-1946)
- La Constitución de 1833
- La cuestión social en Chile (1880-1920)
- La Guerra Civil de 1891
- La república parlamentaria (1891-1925)
- Los orígenes de la masonería en Chile (1862-1906)
- Partido Demócrata Cristiano (1957-2004)
- Pedro Aguirre Cerda (1879-1941)
- Valentín Letelier Madariaga (1852-1919)
Biblioteca Nacional Digital



Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
