Subir

Gabriela Mistral (1889-1957)

Nacida en Vicuña, la maestra de escuela Lucila Godoy Alcayaga llegaría a convertirse en una de las más relevantes figuras de la literatura universal. Galardonada en 1945 con el Premio Nobel, su vida, su pensamiento social, político y su obra continúan siendo objeto de estudio y de controversia.

Gabriela Mistral fue una de las poetas más notables de la literatura chilena e hispanoamericana. Se le considera una de las principales referentes de la poesía femenina universal y por su obra obtuvo en 1945 el primer Premio Nobel de Literatura para un autor latinoamericano.

Nació el 7 de Abril de 1889 en Vicuña, ciudad nortina situada en el cálido Valle del Elqui, "entre treinta cerros" como ella misma gustaba de recordar. Fue bautizada como Lucila de María Godoy Alcayaga, según consta en los registros parroquiales de su ciudad natal. Su familia era de origen modesto. Sus padres fueron un profesor, Juan Jerónimo Godoy Villanueva, y una modista, Petronila Alcayaga Rojas.

La influencia de su hermana resultó determinante en su decisión de dedicarse a la enseñanza, promoviendo un pensamiento pedagógico centrado en el desarrollo y la protección de los niños. Su carrera docente fue sumamente precoz. Empinando los 15 años de edad, en 1904, ya había sido nombrada ayudante en la Escuela de La Compañía Baja, y en 1908 se desempeñó como maestra en la localidad de La Cantera. Su ingreso a la Escuela Normal de Preceptoras de La Serena se vio frustrado debido a la resistencia que despertaron algunos poemas suyos en círculos conservadores locales, que los calificaron como "paganos" y "socialistas".

En 1910 se trasladó a Santiago, donde trabajó en la Escuela de Barranca y aprobó los exámenes especiales en la Escuela Normal de Preceptores. A partir de ese momento empezó a trabajar en distintas escuelas alrededor del país, como las de las ciudades de Traiguén, Punta Arenas, Antofagasta y Temuco. En esta última conoció al joven Neftalí Reyes Basoalto (Pablo Neruda), a quien introdujo en la literatura rusa.

Los progresos en la profesión docente corrieron paralelos al desarrollo de su producción poética. La prensa regional de La Serena (El Coquimbo), Ovalle y en Vicuña (La Voz del Elqui) difundió sus primeros escritos, entre los cuales se cuentan "El perdón de una víctima", "La muerte del poeta", "Las lágrimas de la huérfana", "Amor imposible" y "Horas sombrías", publicados entre agosto de 1904 y septiembre de 1910.

En 1908 sus trabajos fueron objeto de un primer estudio por parte de Luis Carlos Soto Ayala, quien recopiló en el volumen Literatura Coquimbana prosas como "Ensoñaciones", "Junto al Mar" y "Carta íntima". Durante su residencia en Coquimbito, Los Andes, compuso los famosos "Sonetos de la Muerte", obra por la que obtuvo en septiembre de 1914 la más alta distinción en los Juegos Florales de ese año. Las lecturas que en ese entonces fascinaban a la autora incluían a Montaigne, Amado Nervo, Lugones, Tagore, Tolstoi, Máximo Gorki, Dostoievski, Rubén Darío y Jose María Vargas Vila.

En junio de 1922 viajó a México invitada por el Ministro de Educación mexicano, el poeta José Vasconcelos, con el fin de colaborar en la reforma educacional y la creación de bibliotecas populares en ese país. Fue también en este año que apareció en New York Desolación bajo el alero del Instituto de Las Españas, dirigido por el crítico literario español Federico de Onís. A partir de esta publicación Gabriela Mistral adquirió reconocimiento y prestigio internacional siendo considerada como una de las mayores promesas de la literatura latinoamericana. También marca el inicio de una serie de publicaciones de la poetisa nacional en tierras extranjeras. En México se edita Lecturas para Mujeres en 1923 y un año más tarde en España se publica Ternura.

Durante la década de 1930 Gabriela Mistral dictó numerosas conferencias y clases en Estados Unidos, Centro América y Europa. En 1932 inició su carrera consular en Génova, Italia, pero que finalmente no logró ejercer al declararse abiertamente en oposición al fascismo. Hacia 1938 retornó a América Latina coronando este regresó con la publicación de Tala, libro editado en Buenos Aires a instancia de su amiga Victoria Ocampo. Posteriormente regresó a Estados Unidos con el respaldo de la Unión Panamericana.

A finales de la década de 1930 círculos literarios de distintos países comenzaron a promover a Gabriela Mistral para el Premio Nobel de Literatura. El Presidente Pedro Aguirre Cerda y la escritora ecuatoriana Adelaida Velasco Galdós se mostraron interesados en respaldar su candidatura a través de la traducción de sus obras.

En el ámbito de su vida íntima, la poetisa vivió trágicos episodios. En 1942, mientras vivía en la ciudad de Petrópolis, Brasil, fue impactada por el suicidio de dos de sus amigos, Stefan Zweig y su esposa, ambos judíos que habían huido de la persecución nazi. Un año más tarde, en 1943, recibió un golpe aún más doloroso, cuando su sobrino Juan Miguel, a quien apodaba con cariño maternal "Yin Yin", también decidió quitarse la vida. Convertida en una figura pública, sus relaciones personales despertaron una curiosidad que aún no se extingue, particularmente en lo que concierne al vínculo con sus asistentes Laura Rodig y Doris Dana.

En 1945 la Academia Sueca galardonó finalmente a Gabriela Mistral con el Premio Nobel de Literatura, premio que recibió el 10 de diciembre de aquel año. Años después de este reconocimiento de carácter universal en Chile se le otorgó el Premio Nacional de Literatura en 1951. Galardón que viene coronado a nivel nacional en 1954 con Lagar, que corresponde al primer libro de toda su producción publicado en Chile antes que en el extranjero

El 10 de enero de 1957, luego de padecer y luchar largamente con un cáncer al páncreas, Gabriela Mistral falleció en el Hospital de Hemsptead, en Nueva York. De manera póstuma aparecieron libros que reunieron parte de sus prosas, rondas, cantos, oraciones y poemas, como Motivos de San Francisco en 1965, Poema de Chile en 1967 y Lagar II, entre otros. El Archivo del Escritor de la Biblioteca Nacional de Chile conserva actualmente el más importante fondo documental dedicado a su legado, compuesto por 563 piezas, que incluyen manuscritos, epistolarios, fotografías y otros documentos privados.

Manuscrito

Carta

Libro

Artículo

Yin-Yin, Juan Miguel Godoy Mendoza sobrino de Gabriela Mistral, hacia 1930

Gabriela Mistral, hacia 1914

Emelina Molina Alcayaga, hermana de Gabriela Mistral, hacia 1898

Gabriela Mistral recibiendo el Premio Nobel de Literatura, 1945

Gabriela Mistral, hacia 1905

Gabriela Mistral junto a su madre y hermana, hacia 1920

Gabriela Mistral, 1922

Placa recordatoria en la tumba de Gabriela Mistral en Montegrande, 1957

Gabriela Mistral recibe título Doctor Honoris Causa en California, 1947

Iglesia de Montegrande, hacia 1957

Gabriela Mistral, hacia 1920

Diploma del Premio Nobel de Literatura 1945 otorgado a Gabriela Mistral

Gabriela Mistral junto a Doris Dana, hacia 1947

Gabriela Mistral, hacia 1919

Busto esculpido de Gabriela Mistral por Laura Rodig, hacia 1950

Petronila Alcayaga Rojas, madre de Gabriela Mistral, hacia 1900

Réplica de la medalla que representa el Premio Nobel de Literatura, 1945

Vista panorámica del Valle de Elqui, hacia 1950

Gabriela Mistral con los niños, hacia 1954

Gabriela Mistral durante su última visita a Chile en 1954

Gabriela Mistral sonriendo, hacia 1938

Escuela rural donde Gabriela Mistral inició sus estudios, hacia 1950

Modelo de rostro de Gabriela Mistral por Laura Rodig, hacia 1950

Busto de Gabriela Mistral realizado por Laura Rodig, hacia 1950

Los pinales de Nahuelbuta, 1854

Gabriela Mistral, hacia 1918

Casa de Gabriela Mistral en Santa Bárbara en Estados Unidos, hacia 1950

Gabriela Mistral junto a sus alumnas del Liceo de Punta Arenas, hacia 1919

Gabriela Mistral, hacia 1948

Pueblo de Montegrande, hacia 1957

Iglesia de Montegrande, hacia 1957

Escuela de La Compañía Baja en La Serena, donde Gabriela Mistral comenzó el ejercicio de la docencia, hacia 1950

Gabriela Mistral firmando autógrafos, 1940

Gabriela Mistral en Punta Arenas, hacia 1919

Bahía de Valparaíso, hacia 1820

Gabriela Mistral, 1922

Gabriela Mistral y una compañera de colegio, Montegrande, 1954

Máscara mortuoria de Gabriela Mistral, hacia 1950

Gabriela Mistral en Santa Bárbara, California en 1948

Gabriela Mistral, Brasil, 1945

Poema Piececitos ilustrado por Laura Rodig, hacia 1950

Gabriela Mistral en su primera comunión, hacia 1899

Montegrande, Chile

Gabriela Mistral, hacia 1915

1889

Descripción

7 de Abril. Nace Gabriela Mistral en la ciudad de Vicuña, calle Maipú Nº 759 (hoy Gabriela Mistral). Sus padres fueron Juan Jerónimo Godoy Villanueva, profesor y Petronila Alcayaga Rojas, modista. Fue bautizada en la parroquia de Vicuña con el nombre de Lucila de María

1891

Descripción

Jerónimo Godoy Villanueva, su padre, maestro de la Escuela de La Unión (hoy Pisco Elqui) desde 1887, es trasladado a Panulcillo, al interior de Ovalle. Emelina Molina Alcayaga, su medio hermana, recibe nombramiento de ayudante en la Escuela de Niñas de Paihuano

1892

Descripción

Emelina Molina Alcayaga es designada directora de la Escuela Primaria de Montegrande. Vive en la casa de la escuela, junto a su madre y Lucila

1900

Descripción

Emelina obtiene su traslado a Diaguitas. Lucila ingresa a la Escuela Superior de Niñas de Vicuña

1901

Descripción

La familia reside un breve tiempo en La Serena y Coquimbo. Luego se traslada a El Molle

1904

Descripción

Colabora en el periódico El Coquimbo de La Serena. Es designada ayudante en la Escuela de La Compañía Baja (La Serena)

1905

Descripción

Colabora en los periódicos El Coquimbo de La Serena y La Voz de Elqui de Vicuña. En el primero aparecen dos artículos suyos publicados con el seudónimo de "Soledad"

1906

Descripción

Tiene 17 años. Conoce a Romelio Ureta Carvajal, empleado de Ferrocarriles. Colabora en los periódicos El Coquimbo de La Serena y La Voz de Elqui de Vicuña. En este último aparecen varios de sus artículos publicados bajo el seudónimo "Alguien"

1907

Descripción

Es nombrada inspectora del Liceo de Niñas de La Serena. Colabora en los periódicos El Coquimbo y La Reforma y en la revista Penumbras de La Serena. Usa el seudónimo de "Alma"

1908

Descripción

Sirve una plaza de maestra en La Cantera. Escribe para los periódicos El Coquimbo, La Reforma y La Tribuna y en la revista Penumbras de La Serena. Figura en la antología Literatura Coquimbana, de Luis Carlos Soto Ayala, quien le dedica un breve estudio y selecciona tres prosas poéticas de la autora: "Ensoñaciones", "Junto al mar" y "Carta íntima". El 23 de julio aparece publicada en El Coquimbo la poesía "Del pasado", con la firma Gabriela Mistral

1909

Descripción

Se desempeña como maestra en la Escuela de Los Cerrillos (camino a Ovalle)

1909

Descripción

El 25 de noviembre se suicida Romelio Ureta Carvajal. Escribe para los periódicos El Coquimbo y La Tribuna y en la revista La Idea, de La Serena

1910

Descripción

Rinde examen en la Escuela Normal N°1 de Niñas de Santiago para que se le reconozcan los estudios y conocimientos adquiridos en la práctica escolar. Obtiene el titulo de maestra primaria. Es nombrada profesora primaria en Barrancas, sector poniente de Santiago. El Coquimbo de La Serena, publica "Ventajoso canje", artículo sobre instrucción primaria obligatoria

1911

Descripción

Es nombrada profesora de Higiene en el Liceo de Traiguén. siendo trasladada después, en 1912, a Antofagasta, como profesora de Historia e inspectora general

1911

Descripción

Muere su padre, don Juan Jerónimo Godoy, en Copiapó, a los 52 años

1912

Descripción

Es nombrada inspectora y profesora de Castellano en el Liceo de Los Andes. Residiendo en Coquimbito escribe la mayoría de los poemas que forman Desolación

1914

Descripción

El 22 de diciembre obtiene la más alta distinción en los Juegos Florales celebrados en Santiago, con "Los Sonetos de la Muerte": La flor natural, Medalla de oro y Corona de laurel

1917

Descripción

Colabora con poemas y cuentos en los libros de lectura de Manuel Guzmán Maturana

1918

Descripción

Pedro Aguirre Cerda nombra a Gabriela Mistral profesora de Castellano y Directora del Liceo de Punta Arenas, donde permanece hasta abril de 1919

1919

Descripción

9 de agosto. En el número 17 de Numen aparece el poema "Árbol muerto" de Gabriela Mistral.

1920

Descripción

Es trasladada al Liceo de Temuco, con igual cargo. Conoce al joven Neftalí Reyes Basoalto (Pablo Neruda)

1921

Descripción

El 14 de mayo se funda el Liceo de Niñas Nº 6 de Santiago. Es nombrada su primera directora

1922

Descripción

El Instituto de "Las Españas" de Nueva York. por iniciativa de su director Federico de Onís, publica la primera obra maestra de Gabriela Mistral: Desolación

1922

Descripción

23 de junio. Gabriela Mistral viaja a México en el vapor Orcoma, acompañada de Laura Rodig, para colaborar en la Reforma Educacional mexicana

1923

Descripción

El Consejo de Instrucción Primaria, a propuesta del rector de la Universidad de Chile, Gregorio Amunátegui, le otorga el título de profesora de Castellano

1923

Descripción

Aparece en México su libro Lectura para mujeres. Se imprimen 20.000 ejemplares. En Santiago de Chile se publica la segunda edición de Desolación. Se inaugura su estatua en México. La Editorial Cervantes de Barcelona la da a conocer en España en la obra antológica: Las mejores poesías, con prólogo de Manuel de Montoliú

1924

Descripción

Ofrece una conferencia en la Universidad de Columbia, sobre la Reforma Educacional en México

1924

Descripción

Realiza su primer viaje a Europa. En Madrid, la Editorial Saturnino Callejas publica un pequeño volumen: Ternura, su segundo libro de poesía. Ese mismo año visita los Estados Unidos y otros países de Europa (Italia, Francia, España)

1925

Descripción

El 15 de septiembre, Ricardo Marín, alcalde de la Ilustre Municipalidad de Vicuña, la declara Hija Predilecta de la ciudad

1925

Descripción

Regresa a Latinoamérica. Es agasajada en Brasil, Uruguay y Argentina. Se radica por algunos meses en Chile. Se le reconoce una pensión, jubilándola como maestra

1926

Descripción

Se publica la tercera edición de Desolación

1926

Descripción

Ocupa la secretaría del Instituto de Cooperación Internacional, de la Sociedad de las Naciones, en Ginebra

1926

Descripción

Es nombrada secretaria de una de las secciones de la Liga de las Naciones

1927

Descripción

Funda la Colección de "Clásicos Iberoamericanos" traducidos al francés, entidad dependiente del Instituto de Cooperación Intelectual. Su activa labor en este Instituto permitió a Gabriela Mistral crear entre sus miembros vínculos de amistad con importantes intelectuales del mundo: Henri Bergson, Madame Curie, Paul Valéry, George Duhamel, Francois Mauriac y George Bernanos

1927

Descripción

Participa en el Congreso de Protección a la Infancia efectuado en Ginebra, Suiza

1927

Descripción

Se traslada a vivir en Fontainebleau, Francia. Sucede a Joaquín Edwards Bello como delegado chileno del Instituto Internacional de Cooperación Intelectual. Asiste al Congreso de Educación en Locarno (Suiza) en representación de la Unión de Profesores de Chile

1928

Descripción

En el otoño, asiste al Congreso de la Federación Universitaria celebrada en Madrid, en representación de Chile y Ecuador

1928

Descripción

Se traslada a vivir a Provenza, entre Orange y Avignon (Francia). Desde aquí viaja permanentemente a París, Ginebra y Roma para asistir a reuniones de trabajo. Ya vive con ella su sobrino Juan Miguel Godoy Mendoza, de 4 años, al que llamaba Yin Yin

1928

Descripción

Propicia la incorporación al Instituto de Cooperación Intelectual de Eugenio D'ors, como representante de España

1928

Descripción

Septiembre 26, es designada por el Consejo de la Liga de las Naciones para ocupar un importante cargo en el Consejo Cinematográfico Educativo creado en Roma

1929

Descripción

Muere doña Petronila Alcayaga Rojas, su madre. Es sepultada en La Serena

1930

Descripción

Visita los Estados Unidos, invitada para dictar cursos y conferencias en establecimientos de Segunda enseñanza, Barnard College, entre otros

1931

Descripción

Continúa en Estados Unidos dictando conferencias y ejerciendo docencia sobre literatura chilena e hispanoamericana en los principales Institutos: Middlebury College, en Vermont; Vassar College de Poughkeepsie, entre otros

1932

Descripción

Gabriela Mistral inicia su carrera consular. Es nombrada "Cónsul particular de libre elección". Comienza en Génova. No ejerce funciones al declarar su posición antifascista

1933

Descripción

18 de julio. Es nombrada consul en Madrid, en reemplazo de Víctor Domingo Silva.

1934

Descripción

Publica Nubes Blancas y Breve descripción de Chile

1935

Descripción

Por Ley del Congreso chileno, de 24 de septiembre, se le designa Cónsul de Elección con carácter vitalicio. En octubre se traslada a Lisboa.

1936

Descripción

Viaja a París para asistir a una reunión del Comité de Publicaciones de la Colección Clásicos Iberoamericanos con el propósito de formar un subcomité encargado de editar un volumen de folklore chileno

1936

Descripción

Luego de visitar Oporto se traslada a Guatemala con el rango de Encargado de Negocios y cónsul general

1937

Descripción

A fines de este año viaja a Brasil. En Sao Paulo se le declara Miembro Honorario de la Sociedad Panamericana de Brasil. Luego se establece por un tiempo en Buenos Aires, Argentina, capital en la que estrecha lazos de amistad con la escritora Victoria Ocampo. Pasa una temporada con ella en su casa de Mar del Plata

1937

Descripción

Participa en el Coloquio de Artes y Letras efectuado en París del 20 al 23 de julio, el que fue presidido por el poeta Paul Valéry. La intervención de Gabriela Mistral versó acerca de la situación del escritor latinoamericano y el futuro de las letras de este continente

1938

Descripción

Regresa por tercera vez a Estados Unidos, radicándose en St. Augustine. Florida, por dos meses. Visita enseguida las ciudades de Jacksonville, Tallahassee, Mobile y New Orleans. Continúa viaje a Nueva York y Washington, en calidad de huésped de la Unión Panamericana

1938

Descripción

En Buenos Aires, la Editorial Sur de la escritora Victoria Ocampo, publica su segunda obra maestra Tala. La poetisa destina el producto de autoría de esta edición a las instituciones catalanas que, como la Residencia de Pedralbes, albergaban a los niños españoles víctimas de la Guerra Civil. Viaja al Perú en calidad de huésped oficial del Gobierno para dictar ciclos de conferencias. Luego a Cuba, país en el que es aclamada como apóstol de la unificación intelectual americana

1938

Descripción

Luego de una gira por América Latina, retorna a Chile por segunda vez. Hubo actos oficiales y populares en su honor: Gabriela Mistral se había convertido en la mujer más aclamada del continente

1939

Descripción

En París se prepara la versión francesa de su obra poética, a cargo de Mathilde Pomés y Francis de Miomandre. La Segunda Guerra impidió la finalización del proyecto. Sólo en 1946 fue posible su edición, bajo el título de Gabriela Mistral. Presentation par Mathilde Pomés. Choix de textes Editado por "Poétes d'aujourd'hui. 103. París"

1939

Descripción

Cónsul de Chile en Niza. Este año surge el interés de los intelectuales latinoamericanos por presentar a Gabriela Mistral como candidata al Premio Nobel de Literatura. Encabeza esta iniciativa la escritora ecuatoriana Adelaida Velasco Galdós

1939

Descripción

El Presidente de Chile, don Pedro Aguirre Cerda, la designa "Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario", ante los gobiernos de América Central, con residencia en San José de Costa Rica, cargo que ella no acepta por razones de salud

1940

Descripción

Es transferida a Brasil para hacerse cargo del Consulado de Niteroi. Lleva consigo a su sobrino Juan Miguel Godoy Mendonza (Yin Yin)

1941

Descripción

Se traslada a Petrópolis (1941), Brasil, en calidad de Cónsul. Pese a su aparente retiro, prosiguió desarrollando una intensa labor literaria en los principales periódicos de América y de Europa. Este lapso corresponde a uno de los más tristes de la vida de Gabriela Mistral, a raíz de los horrores de la segunda conflagración mundial en lo colectivo y en lo personal, las muertes sucesivas de su amigo Stefan Sweig y familia (1942) y de su sobrino Juan Miguel (Yin Yin), en 1943, ocurridas en Petrópolis

1945

Descripción

La Asociación Bibliográfica y Cultural de Cuba le otorga la "Medalla Enrique José Varona", correspondiente a 1945. Es la primera vez que esta Asociación confiere este premio a un ciudadano extranjero

1945

Descripción

Cónsul de Chile en Los Ángeles y, luego, en Santa Bárbara, Estados Unidos, ciudad en la que adquiere una casa con el dinero del Nobel

1945

Descripción

En Petrópolis, el 15 de noviembre, Gabriela Mistral recibe la noticia de que le ha sido otorgado el Premio Nobel de Literatura. Tiene 56 años de edad. El día 18 de este mes se embarca para Estocolmo en el vapor sueco Ecuador

1946

Descripción

Regresa a Estados Unidos: visita Los Ángeles y Monrovia (California). Se radica en Santa Bárbara. Aquí escribe parte considerable de Lagar I

1946

Descripción

Huésped oficial de Francia. Italia y Gran Bretaña. En París se le otorga el grado correspondiente de la "Legion d'honneur". En Italia recibe el grado de "Doctor Honoris Causa" de la Universidad de Florencia

1947

Descripción

Recibe el título de "Doctor Honoris Causa" del Mills College, Oakland, California. En New Orleans se la declara "Hija de la Ciudad"

1948

Descripción

Cónsul en Veracruz, México. Vivió aquí dos años

1950

Descripción

Obtiene el "Premio Serra de las Américas", conferido en Washington por "The Academy of America Franciscan History"

1950

Descripción

Se embarca en Nueva York rumbo a Génova. Cónsul de Chile en Nápoles, Italia

1950

Descripción

Regresa a Estados Unidos. En New Orleans, el alcalde le hace entrega simbólica de las llaves de la ciudad

1951

Descripción

En Chile, se le otorga el Premio Nacional de Literatura a Gabriela Mistral. Reside en Rapallo. Italia

1953

Descripción

Cónsul de Chile en Nueva York. Participa como delegada de Chile en la Asamblea de las Naciones Unidas, Comisión "La Condición Jurídica y Social de la Mujer", entre el 16 de marzo al 3 de abril, séptima sesión

1954

Descripción

Lagar I es editado en Santiago de Chile por la Editorial del Pacífico. Regresa a Estados Unidos

1954

Descripción

Participa en la octava sesión de la Comisión "La Condición Jurídica y Social de la Mujer", entre el 22 de marzo y el 9 de abril, convocada por la Asamblea General de las Naciones Unidas

1954

Descripción

Viaja a Chile con rango de invitada oficial del Gobierno. Recibe los honores correspondientes, mientras el pueblo la aclama con entusiasmo

1955

Descripción

En Nueva York, el 10 de diciembre, asiste a la lectura de su "Mensaje sobre los Derechos Humanos" en la gran sala de las Naciones Unidas

1956

Descripción

El Gobierno de Chile le fija una pensión especial, mediante Ley promulgada en noviembre

1957

Descripción

Aparece en Chile el tomo IV de las Obras Completas de Gabriela Mistral: "Recados", "Contando a Chile", con prólogo y notas del Padre Alfonso María Escudero

1957

Descripción

10 de enero. Gabriela Mistral muere en el Hospital de Hempstead, Nueva York

1960

Descripción

El 23 de marzo, sus restos mortales son trasladados desde el Cementerio General a su "amado pueblo de Montegrande"

1965

Descripción

La Editorial del Pacífico S.A. publica en Chile: Motivos de San Francisco

1967

Descripción

La Editorial Pomaire publica: Poema de Chile

1989

Descripción

La Editorial Lord Cochrane prepara por primera vez en Chile sus Poesías Completas, y por primera vez en el mundo, su Libro de Poesía: Lagar II, es incluido en dicha obra antológica

1989

Descripción

Con una multitud de homenajes en Chile y en los principales países del mundo, se conmemora el centenario de su nacimiento

El Libro de los juegos florales. Santiago :Biblioteca Nacional de Chile, Archivo del Escritor :2000. 114 p. :retrs., facsimls.;21 cm.

Folklore chilien. París :institut international de coopération intelectualle,[1938]. 230 p. ;23 cm.

Lecturas para mujeres : destinados a la enseñanza del lenguaje. México :[s.n.],1924. 450 p. ;22 cm.

Gabriela Mistral : a cien años de su nacimiento 1889-1989 : [catálodo de la] exposición. Santiago :Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos,1989. 62 p. :il. (algunas col.) ;26 cm.

Canto a México : Gabriela Mistral, Pablo Neruda. Santiago :Santillana,1995. 245 p. :il., retrs. ;28 cm.

Desolación en germen : facsimilares de primeros manuscritos (1914-1921). [Santiago :Dibam :19--]. 1 portafolio [11] h. :facsíms. ;40 cm.

Lecturas para mujeres. México :Secretaría de Educación,1923. 295 p. ;22 cm.

Molina Núñez, Julio, 1884-

Selva lírica : estudios sobre los poetas chilenos. Santiago :LOM Eds., DIBAM,1995. xxv, 488 p. :retrs. ;26 cm.

Maira, Octavio, 1865-1923

Cubrir registro

Alegría, Fernando, 1918-2005

Genio y figura de Gabriela Mistral. Buenos Aires :EUDEBA,1966. 191 p. :il. ;18 cm.

Barraza de Estay, Isolina

Epistolario de Gabriela Mistral e Isolina Barraza. La Serena :[s.n.],1995. 198 p. :il., retrs. ;22 cm.

Bussche, Gastón von dem

Introducción a una lectura poética de Lagar II

Visión de una poesía. Santiago :Eds. de los Anales de la Universidad de Chile,1957. 65 p. ;18 cm.

Carrión, Benjamín

Santa Gabriela Mistral (ensayos). Quito :Casa de la cultura ecuatoriana,1956. 339 p. ;21 cm.

Cuneo, Ana María

Para leer a Gabriela Mistral. Santiago :Universidad Nacional Andrés Bello :1998. 230 p. :il. ;21 cm.

Fernández Fraile, Maximino, 1937-

Gabriela Mistral : vida y obra. Santiago :Lord Cochrane,[1980?]. 64 p. :il. ;20 cm.

Gabriela Mistral, mujer y maestra. Santiago :Salesiana,1989. 91 p. ;18 cm.

Figueroa, Virgilio, 1872-1940

La divina Gabriela. Santiago de Chile :Impr. El Esfuerzo,1933. 314 p. ;18 cm.

Gazarian, Marie Lise

Gabriela Mistral : la maestra de Elqui. Buenos Aires :Crespillo,c1973. 145 p. ;23 cm.

Hughes, Richard

El zorro en la bohardilla. Buenos Aires :Sudamericana,1965. 357 p. ;18 cm.

Illanes Adaro, Graciela

Gabriela Mistral y el Valle de Elqui. Santiago :J. Almendros,1971 impresión. 94 p. :il. ;19 cm.

Mistral, Gabriela, 1889-1957

Prosa religiosa de Gabriela Mistral. Santiago :Andrés Bello,1978. 186 p. ;23 cm.

Cuenta-mundo. Santiago :Universitaria,1993. 65 p. ;19 cm.

Gabriela Mistral en El Coquimbo. Santiago :La Dirección,1994. 99 p. :facsíms., retrs.,27 cm.

Oración de la maestra. 1919. 3 h. ;21 cm.

Lagar II. Santiago :Direción de Bibliotecas, Archivos y Museos, Biblioteca Nacional, c1991. 172 p. ;23 cm.

Por él ; Trapos blancos ; Las canciones ; Otra canción. [Entre 1912 y 1920]. 4 h. ;21 cm.

Elogio de las cosas de la tierra. Santiago :Andrés Bello,impresión de 1979. 136 p. ;23 cm.

Gabriela Mistral reading her own poetry at the Library of Congress, Dec. 12, 1950, for the Archive of Hispanic Literature on Tape [in the Hispanic Foundation. [Washington, D.C.] :Library of Congress,c1954. Lado A de 1 cassette son. (ca. 30 min.)

Gabriela piensa en --. Santiago :Andrés Bello,1978. 435 p. ;23 cm.

Los muertos llaman ; Las tumbas llaman. [Entre 1912 y 1920]. 3 h. ;32 cm.

La tierra tiene la actitud de una mujer. Santiago de Chile :RIL Editores,c1998. 294 p. ;21 cm.

Tala : poemas. Buenos Aires :Ed. Sur,1938. 286 p. ;20 cm.

Almácigo. Santiago de Chile :[Pontificia Universidad Católica de Chile],2008. 351 p. :il. ;31 cm.

Desolación. [Entre 1918 y 1919]. 2 h. ;21 cm.

Antología. Santiago :Zig-Zag,1941, c1940. 318 p. ;21 cm.

Canto a San Francisco. Chillán ;Imprenta Dante,1957. 20 p. ;19 cm.

La palabra maldita. [Santiago :s.n.,1953]. [4] p. ;21 cm.

Gabriela anda por el mundo. Santiago :Andrés Bello,1978. 392 p. ;23 cm.

Nubes Blancas : (poesías) ; y, La oración de la maestra. Barcelona :B. Bauza,[1930]. 215, v p. ;19 cm.

Oraciones a Yin y por Yin. Santiago :Consejo Nacional de la Cultura y las Artes,2005. 39 p. ;24 cm.

Antología de poesía y prosa de Gabriela Mistral. Santiago de Chile :Fondo de Cultura Económica,2009. 419 p. ;21 cm.

Desolación. Santiago :Andrés Bello,1979. 122 p. ;19 cm.

Gabriela Mistral : modelo de maestra. [Santiago :s.n., 1995]. 18 p. ;28 cm.

Antología mayor. Santiago :Cochrane,1992. 4 v. ;23 cm.

Páginas pedagógicas. [entre 1912 y 1920]. 6 h. ;21 cm.

Gabriela Mistral en La Voz de Elqui. Santiago :La Dirección,1992. 64 p. :facsíms., retrs. ;27 cm.

La red de melodía. [entre 1912 y 1920]. 6 h. ;21 cm.

Recados : contando a Chile. Santiago :Del Pacífico,c1957. 269 p. ;18 cm.

Magisterio y niño. Santiago :Andrés Bello,impresión de 1979. 289 p. ;23 cm.

Pensamientos pedagógicos : (para las que enseñamos). Santiago :Imprenta "La Tarde",1946. 1 h. ;58 x 33 cm. pleg. a 24 x 33 cm.

Proyecto preservación y difusión del legado literario de Gabriela Mistral. Santiago :Zig-Zag,1993. 381 p. :il., facsíms., retrs. ;24 cm.

Gabriela Mistral : álbum personal. Santiago de Chile :Direccion de Bibliotecas, Archivos y Museos :2008. 135 p., [4] h. :il. ;25 cm.

Moneda dura : Gabriela Mistral por ella misma. Santiago de Chile :Catalonia,2005. 302 p. ;23 cm.

[Madre, tu seno al hijo...]. [Entre 1912 y 1920]. 4 h. ;21 cm.

Materias : prosa inédita. Santiago :Universitaria,c1978. 412 p. ;18 cm.

A Gabriela Mistral reader. New York :White Pine Press,1993. 227 p. ;22 cm.

Vuestra Gabriela : cartas inéditas de Gabriela Mistral a los Errázuriz Echeñique y Tomic Errázuriz. Santiago :Zig-Zag,1995. 235 p. :il. ;22 cm.

Lecturas escolares. Santiago :Salesiana,impresión de 1989. xii, 116 p. ;26 cm.

Tan de Usted : epistolario de Gabriela Mistral con Alfonso Reyes. Santiago :Hachette :1990. 240 p. :retrs. ;24 cm.

Motivos de San Francisco. Santiago de Chile :Edit. Del Pacífico,1965. 149 p. :il. ;26 cm.

Poemas de las madres. Santiago :Cuadernos del Pacífico,1950. [56] p. :il. ;27 cm.

Recopilación de la obra mistraliana : 1902-1922. [Santiago] :Consejo Nacional del Libro y la Lectura,1998. 4 v. ;27 cm.

La obsesión. [entre 1914 y 1920]. 3 h. ;21 cm.

Primavera evangélica. [entre 1914 y 1920]. 3 h. ;21 cm.

Reino : Gabriela Mistral : (poesía dispersa e inédita en versos y prosa). Valparaíso :Eds. Universitarias de Valpo.,1983. 223 p., [8] h. de láms. :il., retrs. ;22 cm.

Bendita mi lengua sea : diario íntimo de Gabriela Mistral (1905-1956). Santiago de Chile :Edit. Planeta Chilena,2002. 290 p. ;23 cm.

Gabriela Mistral reading her own poetry at the Library of Congress, Dec. 12, 1950, for the Archive of Hispanic Literature on Tape [in the Hispanic Foundation]. Washington, D.C. :Library of Congress,c1954. 1 disco 33 1/3 rpm. (ca. 30 min.) +

El ojo atravesado : correspondencia entre Gabriela Mistral y los escritores uruguayos. Santiago de Chile :LOM Eds.,2005. 256 p. :il., facsímiles ;20 cm.

Niña errante : cartas a Doris Dana. Santiago de Chile :Random House Mondadori S.A.,2009. 476 p., [16] p. de láms. ;21 cm.

Gabriela Mistral : 50 prosas en El Mercurio 1921-1956. Santiago de Chile :El Mercurio :2005. 249 p. ;24 cm.

Las mejores poesías (líricas) de los mejores poetas. Barcelona :Edit. Cervantes,[s.a.]. 114 p. ;15 cm.

Cartas de amor de Gabriela Mistral. Santiago :Andrés Bello,1978. 243 p. :il., retrs., facsíms. ;23 cm.

Grandeza de los oficios. Santiago :Andrés Bello,impresión de 1979. 226 p. ;23 cm.

El espino. 1919. 1 h ;22 cm.

Croquis mexicanos. Santiago :Nascimento,1979. 182 p. ;27 cm.

Desolación : poemas de Gabriela Mistral. New York :Instituto de las Españas en los Estados Unidos,1922. 248 p. ;19 cm.

Poema de Chile. Santiago :Edit. Pomaire,1967. 244 p. ;19 cm.

Epistolario de Gabriela Mistral y Eduardo Barrios. Santiago :Pontificia Universidad Católica de Chile, Centro de Estudios de Literatura Chilena,impresión de 1988. 101 p. ;21 cm.

El niño en la poesía de Gabriela Mistral. [Santiago] :Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia,[1978]. 32 p. :il. ;28 cm.

La mujer estéril. 1919. 1 h. ;21 cm.

El polvo ; Nupcias ; El surco. [Anterior a 1920]. 4 h. ;21 cm.

En batalla de sencillez : de Lucila a Gabriela : (cartas a Pedro Prado 1915-1939). Santiago :Eds. Dolmen,1993. 172 p. :il. ;23 cm.

Dulzura. 1917. 3 h. ;21 cm.

Gabriela y México. Santiago de Chile :Red Internacional del Libro,2007. 376 p. :retrs. ;21 cm.

Gabriela Mistral : escritos políticos. México ; Santiago :Fondo de Cultura Económica,1994. 299 p. ;21 cm.

Lagar. Santiago :Edit. del Pacífico,impresión de 1954. 188 p. ;19 cm.

Esta América nuestra : correspondencia 1926-1956. Buenos Aires :El Cuenco de Plata,c2007. 347 p. :il., facsíms. ;23 cm.

Gabriela Mistral esencial : poesía, prosa y correspondencia. Santiago de Chile:Aguilar Chilena de Ediciones,2007. 188 p. ;18 cm.

Ternura : canciones de niños : rondas, canciones de la tierra, estaciones, religiosas, otras canciones de cuna. Madrid :Saturnino Calleja,1924. 105 p. :il. ;22 cm.

Piecesitos ; Caperucita Roja ; Himno al árbol ; El espino ; Tres árboles. 1919. 5 h. ;21 cm.

Gabriela Mistral y Joaquín Garcia Monge : una correspondencia inédita. Santiago :Andrés Bello,impresión de 1989. 167 p. :il., facsíms., retrs. ;23 cm.

Pérez, Floridor, 1937-

Gabriela Mistral : una lección por aprender. Santiago :Zig-Zag,1993. 93 p. :il., retrs. ;18 cm.

Pincheira, Dolores

Gabriela Mistral : guardiana de la vida. Santiago :Andrés Bello,impresión de 1989. 117 p. ;23 cm.

Rubio, Patricia

Gabriela Mistral ante la crítica : bibliografía anotada. Santiago :DIBAM, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana,c1995. 437 p. ;25 cm.

Samatán, Marta Elena, 1901-

Gabriela Mistral : campesina del valle de Elqui. Buenos Aires :Instituto Amigos del Libro Argentino,1969. 141 p. ;20 cm.

Santelices, Isauro

Mi encuentro con Gabriela Mistral : 1912-1957. Santiago de Chile :Del Pacífico,1972. 103 p. :il., retrs. ;19 cm.

Scarpa, Roque Esteban, 1914-1995

Una mujer nada de tonta. Santiago :Fondo Andrés Bello,1976. 207 p. ;19 cm.

La desterrada en su patria : (Gabriela Mistral en Magallanes: 1918-1920). Santiago :Nascimento,1977. 2 v. ;18 cm.

Soto Ayala, Carlos

Literatura coquimbana : estudios biográficos i críticos sobre los literatos que ha producido la provincia de Coquimbo ; obra ilustrada con los retratos de los principales escritores de esa provincia. Santiago :Imp. Francia,1908. xxxi, 156 p. :retrs. ;25 cm.

Tagore, Rabindranath

Poemas selectos. Santiago :Ercilla,1937. iv, 92 p. ;19 cm.

Teitelboim, Volodia, 1916-2008

Gabriela Mistral pública y secreta : truenos y silencios en la vida del primer Nobel Latinoamericano. Santiago :Eds. BAT,1991. 334 p. ;22 cm.

Urzúa, María

Gabriela Mistral : genio y figura. Santiago :Eds. Del Pacífico,[1967?]. 89 p., [10] h. de láms. ;19 cm.

Zegers B., Pedro Pablo

Gabriela Mistral y la teosofía, la logia Destellos de Antofagasta

Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.

Archivo Audiovisual

Archivo del Escritor

Archivo de Referencias Críticas

Sección Chilena

MC0003920
MC0003922
MC0010767
MC0010769

Clasificaciones

Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.