Subir

Géneros

Las monjas de la colonia escribieron de manera abundante desarrollando diversos géneros discursivos y textuales: biografías y autobiografías, las denominadas "vidas", poemas, romances, crónicas o narraciones históricas sobre fundaciones de conventos y vida en ellos, piezas teatrales, relaciones, informes y documentos administrativos y cartas.

A través de dichos géneros la mujer tuvo acceso a la escritura: "bajo la etiqueta de 'géneros menores' las vidas y las cartas se convirtieron en el mundo literario barroco en el espacio narrativo prioritario al que pudo acceder la mujer colonial, en el marco textual donde podrán interpretarse y mostrar su deseo, al tiempo que terminarán por tematizar esta inscripción" (Ferrús, Beatriz. Discursos Cautivos. Convento, Vida, Escritura. Valencia: Universitat de Valencia, 2004. p 38).

En cuanto a los temas tratados por estas particulares escritoras, fue frecuente la narración de la vida propia, pero contada de un modo similar a los textos de vidas de santos (textos hagiográficos). Debe destacarse que las monjas eran fieles lectoras de este tipo de literatura, asimismo estudiaban mucho la Biblia, los catecismos, los libros de doctrina, los textos de devoción y la poesía mística.

Otros tópicos recurrentes fueron: la explicación de hechos sobrenaturales y maravillosos; el arrepentimiento y los relatos de infancias excepcionales que demostraban su devoción por Dios desde siempre.

La práctica escritural implicó un ejercicio de conciencia y de develamiento de la intimidad, lo que a las religiosas significó a veces un trabajo arduo. Sin embargo, es esto mismo lo que le otorga a estos escritos un gran valor: "Por constituir escritura de la intimidad, volcada sobre la conciencia, estas cartas, además de su significación en el plano de las prácticas y manifestaciones de piedad y vida religiosas en el interior de los conventos coloniales, resultan de gran valor y especialmente significativas para aproximarse al conocimiento de la interioridad femenina, esfera que no tiene lugar, es silenciada o se manifiesta solo en términos convencionales en las representaciones de la mujer que ofrece la literatura colonial" (Invernizzi Santa Cruz, Lucía. "El discurso confesional en el epistolario de Sor Josefa de los Dolores Peña y Lillo (siglo XVIII)", Historia, (36): 179-190, 2003)