Subir

Ya suman 818:

Despedimos el año con diez nuevos minisitios

El sistema carcelario femenino en Chile, Inés de Suárez y el rol de la mujer en la Guerra del Pacífico destacan en el área de historia. La puesta en línea de la revista Pro Arte (1948-1956), en tanto, es una de las novedades más importantes entre los contenidos de arte y literatura.

11 de diciembre de 2014

Nuestros literatos: D. Eusebio Lillo

Caricatura de Eusebio Lillo en la portada de La Revista Cómica. Santiago: ca.1900.

Colección Biblioteca Nacional de Chile.

Diciembre llega con nuevos contenidos a Memoria Chilena, entre los que se incluyen las biografías de distintos personajes relevantes para la conformación de nuestra identidad cultural e histórica: es el caso de Inés de Suárez (1507-1580), cuyo minisitio aborda varios aspectos menos conocidos de su vida en Chile. Además, rescata los aportes que a la reconstrucción de la vida colonial hicieron cronistas como Jerónimo de Bibar, Pedro Mariño de Lobera y José Toribio Medina.

En el ámbito de las artes, destacamos al músico José Zapiola (1802-1885), autor de piezas como el Himno a las Victorias de Yungay (1839), el Himno a la Bandera y el Himno a O´Higgins; y al poeta Eusebio Lillo (1826-1910). Lillo, al igual que Zapiola, tuvo una activa participación en política, siendo incluso uno de los miembros fundadores de la Sociedad de la Igualdad.

También en esta área, especialmente relevante es la puesta en línea de la revista Pro Arte (1948-1956), concebida por Enrique Bello, Juan Orrego Salas y Daniel Quiroga, y pionera de su tiempo al incorporar la cobertura periódica de música, teatro, cine, plástica y literatura. La publicación tuvo entre sus colaboradores a Camilo Mori, Nicanor Parra, Gabriela Mistral, Tomás Lago y Marta Colvin, entre otros.

La lingüística también está presente con el minisitio sobre la Academia Chilena de la Lengua, que recorre la trayectoria de esta institución, poniendo de relieve la importante labor que ejerce, así como también con el dedicado al lingüista, académico y escritor Andrés Gallardo (1941), quien es miembro de la Academia desde el año 2005.

Distintas miradas al rol femenino de los siglos XVI al XX

Mucho antes de que el sistema carcelario chileno adquiriera características modernas, existieron en el país distintas instituciones que recibieron a las mujeres consideradas sujetos de reclusión. Estas correspondían, en la mayoría de los casos, a mujeres que incurrían en actos que las autoridades civiles y religiosas de la época consideraban como derivados de una moral disipada o de una "tendencia a la liviandad".

El primer reclusorio femenino fue la Casa de Recogidas de las Esclavas de Jesús, abierto en 1735, y que apelaba a la enmienda de un pasado licencioso a través de la disciplina y la oración. En 1810 comenzó a funcionar la Casa de Corrección, que añadió a la lógica anterior la realización de trabajos que proveyeran ingresos para el aparato estatal. En cualquier caso, la principal diferencia entre los sistemas carcelarios femeninos y masculinos -el "absoluto carácter laico del segundo"- se mantuvo durante gran parte del siglo XIX. En ello ahonda precisamente en el nuevo minisitio "Mujeres tras las rejas: El sistema carcelario femenino en Chile (1735-1950)".

En otra arista, si bien recordadas por la literatura y la poesía de la época, hoy es poco lo que se sabe de las mujeres que participaron en la Guerra del Pacífico. La mayoría de ellas, como "cantineras", a cargo de la alimentación e hidratación de las tropas (de allí su apodo), además de desarrollar labores como el cuidado de enfermos y costura. En muchas ocasiones debieron también empuñar las armas, adquiriendo algunas como Irene Morales y Filomena Valenzuela el carácter de heroínas. En este minisitio el lector encontrará información y documentos que dan cuenta de estas hazañas, así como del rol jugado por mujeres de la elite o que participaron recolectando recursos desde otras ciudades.

Finalmente, el minisitio "Madres solteras, trabajo y protección estatal (siglo XX)" aborda el surgimiento e implementación de distintas políticas estatales que transformaron la maternidad en una cuestión de salud pública. En este contexto, la situación de vulnerabilidad de las madres solteras y trabajadoras impulsó acciones y leyes específicas, como la ley de la Caja del Seguro Obrero Obligatorio (Ley 4.054).

También hay novedades en Territorio y medio ambiente, donde destacamos "Navegación fluvial en el siglo XIX: el río Maule (1828-1900)", que da cuenta de la importancia económica y cultural del río más importante de la séptima región.

Invitamos a nuestros usuarios y lectores a despedir el 2014 visitando estos nuevos minisitios y contenidos.

Galería de imágenes

Recursos asociados